Preguntas Frecuentes sobre la Atención Psicológica Online
- ¿Qué diferencia hay entre terapia psicológica y coaching?
- ¿Qué diferencia hay entre un psicólogo sanitario y un psiquiatra?
- ¿Qué formación y preparación debe tener un psicoterapeuta?
- ¿Es efectiva la terapia psicológica online?
- ¿Sirve la terapia online para tratar cualquier trastorno?
- ¿Es segura la terapia online? ¿Cómo se protege la privacidad y la confidencialidad?
- ¿Cuánto duran las sesiones?
- ¿Con qué frecuencia se realizan las sesiones?
- ¿Qué ocurre entre una sesión y la siguiente?
- ¿Cuánto dura todo el proceso?
- ¿Cuáles son los requisitos técnicos para las sesiones online?
- ¿Se necesitan conocimientos técnicos?
- ¿Desde dónde me puedo conectar a la sesión?
- ¿Cuánto cuestan las sesiones online? ¿Cómo se pagan?
- ¿Qué hago si no me puedo permitir el coste de las sesiones?
¿Qué diferencia hay entre terapia psicológica y coaching?
La terapia psicológica está orientada a la solución de problemas psicológicos y el tratamiento de trastornos mentales. El profesional que realiza estas tareas de diagnóstico, prevención y tratamiento psicológico ha de estar colegiado y habilitado para el ejercicio de la asistencia sanitaria, como es el caso, en España, de la figura del Psicólogo General Sanitario.
Los casos que típicamente atiende un psicólogo son relativos a la pérdida de un ser querido, ruptura de pareja, estrés laboral, trastornos de ansiedad, obsesiones, depresión, adicciones, dependencia emocional, etc.
El coaching, a diferencia de la psicoterapia, se centra exclusivamente en la consecución de objetivos personales o profesionales, sin aplicar ningún tratamiento asociado a una patología mental. Por lo tanto, el coach no necesita ser psicólogo ni es un profesional de la salud. Sin embargo, el coach ha de contar con competencias específicas para acompañar a su cliente (coachee) en el proceso de cambio y toma de decisiones.
El coach no da consejos, sino que establece un contexto mental óptimo para que su cliente pueda descubrir sus propios recursos, tomar sus propias decisiones y alcanzar sus metas.
Los casos que típicamente atiende un coach tienen que ver con retos profesionales, búsqueda o cambio de empleo, conciliación personal, familiar y laboral, problemas de comunicación en el trabajo, gestión de equipos, liderazgo, etc.
¿Qué diferencia hay entre un psicólogo sanitario y un psiquiatra?
Un psiquiatra es un médico especialista que se encarga de diagnosticar y tratar enfermedades mentales, principalmente desde el enfoque fisiológico, por lo que se apoya en gran medida en el uso de psicofármacos, como los antidepresivos, los ansiolíticos o los antipsicóticos. La intervención médica mediante fármacos pretende corregir un desequilibrio bioquímico en el cerebro del paciente, pero sin olvidar las variables psicológicas que también juegan un papel fundamental.
Existe una serie de enfermedades mentales cuyo tratamiento suele requerir la intervención de un psiquiatra y el uso de fármacos, como por ejemplo el trastorno bipolar, la esquizofrenia o los trastornos graves de la conducta alimentaria. Este tipo de enfermedades pueden requerir también periodos de hospitalización.
El psicólogo sanitario, también centra su trabajo en la salud mental, pero no suele hacerlo en un entorno hospitalario (a diferencia del psicólogo clínico) y, aunque tiene conocimientos de psicofarmacología por su formación, en España no puede prescribir medicación.
La labor del psicólogo sanitario es diagnosticar, evaluar y tratar problemas psicológicos. Para ello usa herramientas terapéuticas para la gestión y la adaptación de pensamientos, emociones y conductas. A través de múltiples técnicas y herramientas el psicólogo entrena a su cliente para modificar conductas, pensamientos o emociones disfuncionales que están generando sufrimiento.
Como los problemas mentales suelen tener una explicación psicobiosocial (es decir, tienen causas que implican la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales) es común que psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores y otros profesionales sociosanitarios tengan que trabajar en equipo para un tratamiento integral de algunos casos.
¿Qué formación y preparación debe tener un psicoterapeuta?
En España existen en la actualidad tres figuras profesionales que pueden ejercer legalmente la psicología como profesión sanitaria (asistencia sanitaria relativa al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades). Estos son los psicólogos habilitados (que ya ejercían la profesión antes de 2011 y cumplen unos requisitos de formación y experiencia), los psicólogos clínicos (que han superado el PIR – Psicólogo Interno Residente) y los psicólogos generales sanitarios (que han superado un máster oficial habilitante de dos años). Los psicólogos clínicos suelen trabajar en el ámbito hospitalario o de salud pública, mientras que los otros profesionales suelen ejercer en centros sanitarios privados (autorizados por la correspondiente comunidad autónoma).
Recibir una supuesta psicoterapia por parte de una persona que no cumpla estos requisitos pone en peligro tu salud y no garantiza la utilización adecuada de técnicas basadas en la evidencia científica. En el curso de una terapia psicológica es necesario que el terapeuta sepa manejar y tratar adecuadamente multitud de situaciones complejas, como por ejemplo el duelo de un ser querido, la ideación suicida, un ataque de pánico o el estrés postraumático. Para ello el psicólogo cuenta con una sólida base científica sobre el funcionamiento y la intervención en los procesos mentales, incluyendo las emociones, la cognición y la conducta.
Para ofrecer una atención psicológica de calidad y con garantías no basta con tener buenas intenciones, ser una persona empática, haber leído unos cuantos libros sobre inteligencia emocional y haber hecho un curso de 300 ni de 600 horas. La formación y la preparación práctica de un psicólogo sanitario suele llevar más de 10.000 horas y muchos años, incluyendo los 4 años del grado de psicología, los 2 años del máster habilitante o los 4 años de residencia, formación de postgrado adicional especializada en diferentes trastornos, innumerables horas de práctica profesional en diferentes centros sanitarios y supervisión profesional, además de la adhesión al código deontológico del colegio oficial de la psicología.
¿Es efectiva la terapia psicológica online?
La terapia psicológica online, o telepsicología, es efectiva siempre y cuando sea conducida por un profesional acreditado de la psicología y se apliquen las técnicas adecuadas en cada caso.
Para obtener resultados, de forma equivalente a como se obtienen en la modalidad presencial, es preciso realizar sesiones en tiempo real por videoconferencia, que permitan la comunicación fluida y el buen establecimiento de la relación terapéutica.
La terapia realizada a través de videoconferencia tiene características diferentes de la modalidad presencial, incluyendo, como no puede ser de otro modo, ventajas y desventajas. La principal desventaja es que puede existir una merma de la comunicación verbal y no verbal, por lo que requiere que el psicoterapeuta tenga un entrenamiento específico en el manejo del medio tecnológico. Las principales ventajas son la comodidad de poder acceder desde casa, la mayor accesibilidad independiente de la localización y el estado de salud del cliente, el menor coste y mayor intimidad.
¿Sirve la terapia online para tratar cualquier trastorno?
No. La terapia a través de Internet no está indicada para tratar psicopatologías psiquiátricas o trastornos graves. Sin embargo, sí puede ser totalmente efectiva para problemas psicológicos relacionados con estrés, autoestima, ansiedad, depresión, duelo, fobias, trastornos psicosomáticos, pareja, etc.
Para el tratamiento de trastornos graves, como el abuso de sustancias y los trastornos graves de la conducta alimentaria, aconsejamos acudir a centros presenciales especializados.
¿Es segura la terapia online? ¿Cómo se protege la privacidad y la confidencialidad?
El uso de tecnologías digitales de comunicación y redes públicas como Internet implica riesgos de seguridad de la información. Para asegurar la total confidencialidad de las sesiones y la privacidad de los clientes, en Psicobótica usamos una plataforma profesional de videoconferencia especialmente diseñada para la psicoterapia online y aprobada por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Esta plataforma aplica un sistema de cifrado criptográfico de extremo a extremo que asegura la seguridad y privacidad de las sesiones.
Desaconsejamos el uso de los sistemas gratuitos de videoconferencia como Skype, Whatsapp, Hangout, Zoom, etc. ya que no proporcionan unos estándares de seguridad suficientes para este tipo de comunicaciones.
¿Cuánto duran las sesiones?
Las sesiones de psicoterapia duran normalmente unos 50 minutos. No obstante, en situaciones específicas la duración podría modificarse ligeramente, siendo un poco más breves o más largas. Es importante mantener un horario estable, pero también es relevante que se pueda cerrar cada sesión adecuadamente. Para ello, el terapeuta se encarga de gestionar el ritmo de las sesiones y el cliente no tiene que preocuparse por controlar el tiempo.
En el caso de las sesiones de coaching la duración puede ser muy variable. Nuestra propuesta es hacer sesiones de 90 minutos, ya que la intensidad emocional es mucho menor que en la psicoterapia y la frecuencia de las sesiones es también menor.
¿Con qué frecuencia se realizan las sesiones?
La frecuencia recomendada para obtener los mejores resultados en la terapia psicológica es semanal. Al realizar una sesión por semana el cliente tiene tiempo para poner en práctica los cambios que se hayan acordado durante la última sesión. Además, una semana no es un tiempo demasiado largo como para que los efectos emocionales y el recuerdo del trabajo realizado se desvanezca de una sesión a la siguiente.
Aunque la frecuencia semanal es lo más recomendable durante un tratamiento psicológico, es posible ajustar la terapia a otras opciones, como tener dos sesiones por semana o una sesión cada dos semanas. Este tipo de cambios de frecuencia en las sesiones se realiza de acuerdo a las necesidades específicas de cada caso y previo acuerdo con el cliente.
En el caso de los proceso de coaching la frecuencia de las sesiones es mucho más variable, siendo habitual que se establezcan citas cada dos o tres semanas. El coaching está orientado a la consecución de objetivos y la implementación de cambios específicos, por lo que suele ser necesario dejar un tiempo entre sesiones suficiente para que el cliente (coachee) pueda realizar dichos cambios.
¿Qué ocurre entre una sesión y la siguiente?
En el periodo entre una sesión y la siguiente pueden pasar muchas cosas y a veces es posible que necesites contactar con tu terapeuta o tu coach. Para ello, dispones, a través de la plataforma online, de un sistema de mensajería con el que te podrás poner en contacto con nosotros en cualquier momento. Además, podrás usar el correo electrónico de tu psicólogo o coach para contactar con él cuando lo necesites.
Dependiendo de cada caso, valoraremos juntos si existe la necesidad de realizar alguna sesión extra, adelantar la próxima cita o tomar cualquier otra medida con respecto al proceso terapéutico o de coaching.
¿Cuánto dura todo el proceso?
Los procesos de terapia psicológica tienen una duración muy variable, que depende de múltiples factores, como la gravedad de los problemas existentes, los objetivos terapéuticos planteados, el acompañamiento del entorno psicosocial, etc. En general, se suelen emplear unas dos o tres sesiones al inicio del proceso para realizar una evaluación detallada de cada caso y establecer los objetivos de la terapia. Posteriormente, se pasa a la fase de tratamiento, en la que se realizan cambios en la dirección de conseguir el bienestar psicológico. Una vez conseguidos los cambios, se entra en una fase de consolidación y mantenimiento donde las sesiones se pueden realizar con menos frecuencia.
En situaciones donde el problema está muy acotado, bien identificado y se trabaja a buen ritmo, el proceso puede terminar en menos de tres o cuatro meses. También se puede acordar realizar un proceso de terapia breve estratégica, que tiene una duración máxima de 20 sesiones. No obstante, es habitual también que, como parte de un proceso de crecimiento personal, se establezcan objetivos terapéuticos adicionales, o que haya que solventar situaciones específicas antes de abordar en profundidad los objetivos terapéuticos, con lo que la terapia puede dividirse en diferentes periodos, que pueden durar varios meses e incluso años, ya que pueden intercalarse con temporadas en las que no hay necesidad de acudir a terapia.
En el caso del coaching se suele plantear una duración máxima del proceso de entre 10 y 15 sesiones, habiendo conseguido los objetivos de cambio planteados al finalizar este periodo. También es posible, que después de un proceso de coaching, en el que se consiguieron los objetivos iniciales, se plantee posteriormente un nuevo proceso con objetivos diferentes.
¿Cuáles son los requisitos técnicos para las sesiones online?
La plataforma de videoconferencia que usamos para las sesiones funciona en cualquier dispositivo sin necesidad de instalar ningún programa. Solo necesitas acceder, mediante el navegador de Internet, a la plataforma de terapia online e introducir el usuario y la contraseña que te haremos llegar previamente.
Para asegurar una buena calidad de imagen y de audio es preciso contar con una conexión de banda ancha a Internet, sirviendo la conexión WiFi doméstica o el acceso a través de un dispositivo móvil con red 3G o superior.
Se puede usar un móvil (Android e iOS), una tablet, un ordenador portátil o un ordenador de sobremesa. Simplemente se necesita dar permiso para que el navegador de Internet pueda usar la cámara y el micrófono del dispositivo.
Recomendamos usar auriculares para disfrutar de una mejor calidad del audio y una mayor privacidad.
¿Se necesitan conocimientos técnicos?
No se necesita ningún conocimiento técnico específico para realizar las sesiones online, simplemente es necesario configurar adecuadamente en el dispositivo la cámara, los auriculares y el micrófono que se desean usar.
Durante la primera sesión te ayudaremos para que puedas hacer los ajustes necesarios para asegurar la buena calidad de la comunicación.
¿Desde dónde me puedo conectar a la sesión?
La ventaja de las sesiones online es que se pueden realizar desde la comodidad y la privacidad del domicilio, sin tener que trasladarse a una consulta. Cualquier lugar con una buena conexión a Internet, tranquilo y sin ruidos o distracciones es adecuado.
Si compartimos el espacio con otras personas es importante que les avisemos antes de cada sesión para que respeten nuestra intimidad y no se produzcan interrupciones o molestias.
¿Cuánto cuestan las sesiones online? ¿Cómo se pagan?
Una de las ventajas de la psicología online es que las sesiones online son más económicas que las sesiones presenciales. Puedes consultar los precios de las sesiones online en la sección de tarifas. La primera sesión es gratuita y no implica ningún compromiso de contratación del servicio.
Las sesiones se pagan por adelantado, mediante transferencia bancaria u otros métodos aceptados. Se puede elegir entre pagar cada sesión de forma independiente o adquirir bonos de 5 o 10 sesiones, con los que se consigue un precio más bajo por sesión.
¿Qué hago si no me puedo permitir el coste de las sesiones?
Invertir en nuestra propia salud y bienestar psicológico es siempre una buena inversión, que proporciona muchos beneficios a corto y largo plazo. No obstante, puede darse la situación de que, por diversos motivos, no puedas afrontar el coste que supone contar con un psicólogo o un coach privado. En tal caso, puedes acudir a otras alternativas.
El servicio público de salud ofrece la especialidad de salud mental, contando con profesionales de la psiquiatría y la psicología, sin embargo, debido al bajo dimensionamiento de estos servicios es probable que no tengas acceso a la frecuencia y duración óptimas para un tratamiento efectivo.
Debido al problema que supone la escasa cobertura psicológica que ofrecen los servicios públicos de salud, existen servicios alternativos, gestionados por diferentes organizaciones, para personas que no tienen los recursos necesarios para acceder a un psicólogo privado. Para acceder a estos servicios de atención psicológica de bajo coste debes aportar la documentación oficial necesaria que justifique una situación socioeconómica vulnerable.
Algunos de los centros que ofrece terapia psicológica a coste reducido son:
- Servicio de Psicología Aplicada de la UNED.
- Clínica Universitaria de Psicología de la UCM.
- Asociación Nacional de Psicólogos en Acción de España.
- Psicólogos sin Fronteras.